Posicionamiento SEO en el sector salud: ¿Cómo funciona el algoritmo médico de Google?

Posicionamiento SEO en el sector salud

En agosto de 2018 Google lanzó una de sus actualizaciones de algoritmo más sonadas -e incluso devastadoras- de todas las que se recuerdan. Aunque esta actualización tuvo consecuencias en diferentes industrias, supuso un verdadero cataclismo en el sector de la salud.

Tal fue su impacto en las webs sanitarias que Barry Schwartz, uno de los expertos SEO más reconocidos del mundo, bautizó a esta actualización con el nombre de “Google Medic Update”.

Desde la puesta en marcha de este algoritmo -agosto de 2018- hasta hoy, Google ha impuesto unas reglas muy estrictas a las páginas que contienen información de salud.

Dado que dichas reglas continúan aplicando en la actualidad, en este artículo te voy a explicar cuáles son.

De esta manera, podrás conseguir que tu contenido siga las directrices marcadas por Google y evitar que tu web sea penalizada. Es decir, que pierda posiciones en el ranking e impida que tus pacientes potenciales te encuentren.

Pero, antes de entrar a hablar en detalle sobre las reglas mencionadas, vamos a repasar cómo funciona el algoritmo de Google.

¿Cómo funciona el posicionamiento SEO?

A grandes rasgos, podemos decidir que el posicionamiento SEO está basado en un algoritmo, el cual, a su vez, es el encargado de decidir en qué posición aparece una página web.

Dado que, en general, todo lo relacionado con el mundo SEO puede resultar muy técnico y complejo, voy a explicarte el concepto con un ejemplo.

Imagínate que una persona está interesada en encontrar un dermatólogo en Madrid. Para ello, entra en el buscador de Google y escribe las siguientes palabras: dermatólogo en Madrid.

A continuación, pulsa la tecla "enter" para que Google le muestre todos los resultados de "dermatólogos en Madrid" con los que cuenta.

Tras esto, Google presenta dichos resultados de manera ordenada, es decir, muestra unas páginas primero y otras después.

Lo que pretende, por tanto, es ofrecer al usuario las páginas más relevantes para él. Y, para ordenar dichas páginas, emplea una serie de criterios.

Dichos criterios son generales y funcionan para cualquier sector. Sin embargo, en el campo de la salud son más estrictos.

A continuación, voy a decirte cuál es el motivo por el que Google aplica reglas más duras a las webs sanitarias.

Para ello, introduciré un concepto del que no te he hablado hasta ahora: las páginas “Your Money or Your Life” (YMYL).

¿Qué son las páginas “Your Money or Your Life”?

El concepto “Your Money or Your Life” -traducido al español como “Tu dinero o tu vida”- es un término acuñado por Google para denominar las webs cuyo contenido impacta en decisiones o aspectos vitales de las personas.

Es decir, el concepto YMYL engloba todas aquellas páginas que pueden afectar al bienestar, la seguridad, la salud, las finanzas o los derechos de las personas.

Por ello, hay una gran disparidad de páginas que están englobadas dentro de la categoría YMYL. Por ejemplo, aquellas que ofrecen información o asesoramiento sobre nutrición, inversiones, impuestos, trámites legales (testamentos, adopción, divorcio...), etc.

Y, por supuesto, todas aquellas relacionadas con la salud, tanto si son propias de clínicas u hospitales como si contienen información divulgativa sobre problemas de salud, tratamientos, medicamentos, etc.

Si, tras leer todo lo anterior, quieres profundizar en el concepto “Your Money or Your Life”, puedes consultar el documento elaborado por Google. En él, podrás encontrar diferentes ejemplos sobre qué son las páginas YMYL.

Paciente busca un médico en Google

Y ahora, ¿cómo funciona el algoritmo médico de Google?

Una vez he explicado por qué las páginas relacionadas con la salud están dentro de la categoría YMYL me gustaría detallar cómo funciona el algoritmo médico de Google.

Es decir, los criterios que aplica Google para decidir, por ejemplo, qué profesional aparece primero cuando una persona busca un dermatólogo en Madrid.

Como ya he avanzado al comienzo de este artículo, el algoritmo médico que afecta a los contenidos de salud se basa en los mismos criterios que utiliza Google para el resto de páginas.

Eso sí, con la diferencia mencionada: las reglas son más estrictas.

Es decir, en el caso de la salud, Google no se conforma con ofrecer al usuario, simplemente, la información más relevante para su búsqueda.

Además, tiene en cuenta que la información que el usuario lea puede causar un impacto negativo en él. Es decir, una imprecisión, una opinión con escaso fundamento o un dato sin contrastar podrán afectar directamente a su bienestar.

Para ilustrar esto, voy a poner un ejemplo muy gráfico:

Si una persona busca "gatos bonitos" y Google le muestra gatos que no le gustan, estarás conmigo en que no pasa absolutamente nada.

Sin embargo, si está buscando cuál es la dosis de un medicamente que debe tomar, Google le ofrece una información errónea y esa persona confía en ella, estará comprometiendo su salud.

Debido a este motivo, en las páginas de salud entran en juego tres factores que tienen un valor especial: la experiencia, la autoridad y la confianza.

En el apartado siguiente, voy a explicar cada uno de ellos.

Si quieres que tu página alcance las primeras posiciones de Google, tendrás que aprender a trabajar tres aspectos esenciales en las webs de salud: experiencia, autoridad y confianza.

La clave en el SEO sanitario: las siglas EAT

Las siglas EAT vienen del inglés y se refieren a los términos Expertise, Authority y Trustworthiness. O, lo que podemos traducir al español como experiencia, autoridad y confianza.

Aunque estos conceptos siempre han estado ligados al léxico SEO, cobraron especial importancia con la mencionada actualización médica del algoritmo en agosto de 2018.

Es decir, la experiencia, autoridad y confianza siempre han sido tenidas en cuenta por Google a la hora de posicionar una página. Sin embargo, estos tres elementos se han demostrado críticos en el campo de la salud.

¿Qué tienes que hacer para posicionar tu web de salud?

Una vez introducidas las siglas EAT, a continuación, voy a explicar cada uno de los términos. Y es que los tres conceptos son similares entre sí, pero no idénticos.

1. Experiencia

El nivel de experiencia de una determinada página es, por tanto, uno de los criterios que utiliza Google a la hora de posicionarla.

Para fijar dicho nivel de experiencia, Google lo que hace es evaluar el contenido que aparece en la propia página.

Vamos a verlo siguiendo con el ejemplo del dermatólogo:

Imagínate que tienes un blog dentro de tu web y que has publicado un artículo sobre los problemas de la piel más comunes.

Google, además de valorar la calidad del texto en sí, tratará de determinar quién es su autor. Es decir, si el contenido está firmado o avalado por un médico.

Y, en caso afirmativo, intentará dilucidar si este es un dermatólogo experimentado con un alto nivel de conocimiento en la materia sobre la que escribe.

Dicho esto, para que Google considere que el artículo ha sido escrito por un profesional con un alto nivel de experiencia, es aconsejable seguir las siguientes recomendaciones.

Autoría

Asigna un autor a cada artículo que aparezca en tu web. Dicho autor debe ser un especialista en la materia.

De esta manera, tanto Google como los usuarios podrán ver quién firma dicho artículo.

Breve resumen del autor

Junto al nombre del autor, incluye un breve resumen de su formación y trayectoria.

No hace falta que te extiendas mucho. Con un par de frases o tres en las que cuentes lo más relevante del especialista es suficiente.

Página propia

Crea, dentro de tu propia web, una página dedicada al autor del artículo.

En esta página podrás ampliar el breve resumen que he mencionado en el punto anterior.

Por tanto, usa esta página para incluir más detalles sobre el perfil del profesional: titulación, trayectoria, actividad docente e investigadora, sociedades científicas a las que pertenece, logros y reconocimientos, etc.

Con el objetivo de que tanto los usuarios como Google puedan llegar a esta información fácilmente, tendrás que incluir un enlace desde la página del artículo.

2. Autoridad

El segundo concepto importante a la hora de posicionar los contenidos sanitarios es el de la autoridad.

Este término está estrechamente ligado con la idea anterior. Y es que si en el punto previo subrayaba la importancia de ser un profesional experimentado y tener altos conocimientos, ahora voy a referirme a algo parecido.

La autoridad se refiere tanto a la reputación como a la relevancia con las que el especialista cuenta dentro de su sector. O, frente a otros expertos.

Por hacer una distinción entre conceptos similares, se podría decir que, en el caso de la experiencia, Google evalúa el contenido que hay dentro de la propia página.

Sin embargo, para valorar la autoridad, Google busca fuera de la página. Es decir, el algoritmo hace uso de su gran capacidad de relación y rastrea la huella del especialista en Internet.

Para conseguir que Google conceda autoridad a un determinado profesional se deben trabajar aspectos como los siguientes.

Enlaces a redes sociales

Dentro de la página del especialista también se pueden incluir enlaces a sus redes sociales, siempre y cuando estas estén enfocadas desde el punto de vista profesional, y no personal.

Para ello, se puede sacar partido a cualquier red social. Por ejemplo: usar Instagram para subir casos de éxito, Twitter para posicionarse como un líder de opinión y LinkedIn para detallar los logros y la trayectoria.

Siguiendo la huella del profesional en las redes sociales, Google podrá valorar la popularidad, el reconocimiento o la repercusión que tiene este dentro de su sector.

Uso red social Twitter para médicos

Presencia en otros sitios de Internet

Con el objetivo de definir la autoridad que concede a un determinado profesional, Google también tendrá en cuenta la presencia de este en otras webs.

Como ya he indicado anteriormente, Google tiene una gran capacidad de relación. Por tanto, tratará de buscar referencias del especialista en otras clínicas u hospitales en los que trabaje, universidades en las que sea docente o congresos en los que ha participado.

Cuanto mayor sea la presencia del profesional en otras webs relacionadas con su actividad, mayor autoridad le otorgará Google.

Apariciones en medios de comunicación

Y, como complemento a todo lo anterior, Google valora muy positivamente que el profesional aparezca, con cierta asiduidad si es posible, en los medios de comunicación.

Es decir, que los periodistas consideren al profesional un experto en su área y recurran a él cuando van a tratar un tema de su especialidad.

Volviendo a ejemplo del dermatólogo: si, por ejemplo, un periodista desea publicar un artículo sobre manchas en la piel, es habitual que consulte a un especialista en Dermatología para que le asesore.

De esta manera, cuando redacte el artículo, incluirá su opinión y sus declaraciones entrecomilladas. Y, por tanto, citará el nombre del dermatólogo y, mejor aún, incluirá un enlace a su web.

3. Confianza

Por último, la confianza es el tercer criterio que Google tiene en cuenta para posicionar una página en su ranking.

En líneas generales, podemos decir que la confianza se construye en base a criterios como la transparencia, precisión o consistencia de una web.

A continuación, te explico en qué aspectos puedes trabajar para mejorarla.

Página de contacto

Dentro de cualquier web es imprescindible incluir una página de contacto.

Dicha página debe contener, por tanto, toda la información relativa a la clínica o el lugar donde ejerce el profesional: dirección física, teléfono, email, horario de apertura, etc.

Datos de contacto consistentes

Es, además, muy importante que los datos de contacto aparezcan siempre completos y escritos de la misma manera.

Es decir, deben figuran igual tanto en la propia web como en el resto de sitios externos donde se encuentren (redes sociales, Google My Business, Doctoralia, Top Doctors, Yelp...).

Por ejemplo, si tienes una clínica debes incluir siempre su dirección física al completo (sin usar abreviaturas, suprimir tipos de vías, etc.) y de la misma manera (sin cambiar el orden o el formato, etc.).

Para que este tipo de datos aparezcan igual en todos los sitios, te aconsejo que primero elijas una manera de escribirlos y, posteriormente, los copies y pegues de un lugar a otro.

Esto, que parece un detalle sin importancia, debe hacerse porque ayuda a Google a relacionar la información y a entender, por ejemplo, dónde está exactamente el centro.

De esta manera, puede mostrárselo a las personas que busquen un especialista en la zona donde está ubicada tu clínica.

Si encuentra información incompleta o incongruente, le costará más otorgar confianza y relevancia a la web, lo que afectará negativamente a la hora de aparecer en el ranking.

Testimonios

Los testimonios de pacientes también resultan muy útiles a la hora de ofrecer confianza tanto a Google como a otras personas interesadas en acudir a tu consulta.

Por ello, te recomiendo que recopiles unos cuantos casos de éxito y los incluyas junto al testimonio del paciente.

Reseñas

De la misma manera que es importante contar con testimonios de pacientes dentro de la propia web, también lo es potenciar las reseñas positivas en sitios externos.

Y es que fuera de tu web existen multitud de sitios donde los usuarios pueden publicar sus opiniones. Por ejemplo, Google My Business y otros directorios como Doctoralia, Top Doctors, Yelp, etc.

Por tanto, en este punto no solamente te recomiendo que animes a tus pacientes a publicar una reseña positiva, sino que también respondas y des las gracias cuando lo hacen.

Por último, no se debe olvidar que Google interpreta las opiniones negativas como un signo de la baja calidad de una web.

Y, dado que en algún momento tendrás que enfrentarte a ellas, también es importante que sepas qué hacer cuando recibes una reseña negativa.

Protocolo de seguridad HTTPS

A modo de resumen, podemos decir que HTTPS es un protocolo de seguridad que garantiza que la transmisión de los datos de una web sea segura. En definitiva, es la evolución del clásico HTTP.

Google aconseja adoptar el protocolo HTTPS en todas las webs, independientemente de su contenido.

Debido a las reglas más estrictas que aplican a las páginas de salud, esta recomendación general se hace imprescindible en la web de una clínica o profesional sanitario.

Contenidos para posicionar en Google una web de salud

Conclusiones

Es posible que toda la información que he dado en este artículo sea nueva para ti y aún la estés procesando.

He introducido numerosos conceptos pero, lo más importante, es que te quedes con el significado de las siglas EAT: experiencia, autoridad y confianza.

Muchos de los factores que he mencionado para reforzar tu experiencia, autoridad y confianza frente a Google son relativamente sencillos de implementar.

Tal vez haya algo que no puedas hacer, o que no esté a tu alcance en este momento. Sin embargo, no debes preocuparte por ello ahora mismo.

Lo importante es que entiendas e interiorices la lógica seguida por Google. De esta manera, a medida que mejores tu web y continúes desarrollándote como profesional, avanzarás en la dirección que te pide.

Una sola iniciativa no marca la diferencia. Sin embargo, todas suman a la hora de conseguir tu objetivo principal: que tus páginas alcancen los primeros resultados de Google para que tus potenciales pacientes te encuentren cuando busquen un especialista como tú.

Fuentes

  • Google (14 de octubre de 2020). Guía Directrices de calidad de búsqueda.

https://static.googleusercontent.com/media/guidelines.raterhub.com/en//searchqualityevaluatorguidelines.pdf

COMPARTE ESTE ARTÍCULO

FacebookTwitterWhatsAppEmailLinkedIn
Comentarios Expandir -

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *